¿Permiten la citología, el genotipado, y la anoscopia de alta resolución establecer un protocolo para la detección precoz del carcinoma epidermoide de canal anal en población de riesgo?
Resumen
Introducción: El cáncer anal ha experimentado un aumento de incidencia en los últimos años. Esta mediado por el VPH y precedido de cambios precancerosos planteando la posibilidad de dirigir los esfuerzos preventivos hacia los grupos de alto riesgo. Sigue siendo controvertida la indicación de cribado y los métodos de detección ideales.
Objetivo: Validar las pruebas de cribado implementadas en la actualidad comparadas con la biopsia como “gold standard”.
Material y métodos: Estudio transversal con recogida de datos prospectiva, en una cohorte de hombres VIH+ que tienen sexo con hombres, pertenecientes al Hospital Gregorio Marañón e Infanta Leonor en un periodo de 2 años.
Resultados: Se seleccionaron 179 pacientes con 286 visitas a la consulta de screening en las que se llevaron a cabo 3 pruebas de cribado en paralelo (citología anal, genotipado del VPH y anoscopia de alta resolución (AAR) con toma de biopsia dirigida sobre zona sospechosa o aleatoria). La sensibilidad y especificidad para la detección de displasia de alto grado y cáncer y su grado de concordancia con la biopsia fue la siguiente: citología 3,23% / 94,43% (k: 0,03), genotipado de VPH de alto riesgo 90,32% / 27,45% (k: 0,05), AAR 32,26% / 87,45 (k: 0, 17) siendo el rendimiento diagnóstico de las tres pruebas muy bajo.
Conclusión: La citología presenta un rendimiento diagnostico muy bajo comparado con el genotipado que representa el mayor. A la luz de nuestros resultados, los protocolos clínicos tal y como vienen desarrollándose en la actualidad deberían de ser abandonados.
Copyright (c) 2018 Revista de Cirugía

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.